El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió al mundo con su puesta en escena el pasado 2 de abril. El “día de la liberación”, como él mismo ha acuñado, será recordado por ser el mayor de proteccionismo en la historia del país desde la Gran Depresión de 1929. Trump estableció un arancel general del 10% para todos los países del mundo y añadió gravámenes adicionales a 57 economías, entre las cuales destaca un 20% a todos los países de la Unión Europea. Este miércoles volvió deshojar su particular margarita y anunció una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles a todos los países, salvo a China a los que se los elevó un 125%.
El republicano explicó en su red social Truth Social que su decisión obedece a que más de 75 países han buscado negociar con Washington y “no han tomado represalias de ninguna manera contra Estados Unidos”. “He autorizado una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este periodo, del 10 %, también con efecto inmediato”, declaró.
A pesar del reciente anuncio, la volatilidad se ha adueñado de los mercados estos últimos días y las caídas se han impuesto con claridad: Wall Street volatiliza 7,5 billones de dólares, el Euro Stoxx 50 563.000 millones de euros y el Ibex 35 cerca de 95.000 millones. Sin embargo, lo que más preocupa al mercado es la venta masiva que se está viendo en el mercado de renta fija de Estados Unidos, lo que sugiere que los inversores podrían estar alejándose incluso de activos tradicionalmente considerados como refugio seguro y corriendo hacia el efectivo durante una caída en general de otros activos impulsada por los aranceles.
El mercado de bonos de Estados Unidos, que tiene un tamaño de de 29 billones de dólares, sufrió este lunes uno de los cambios más bruscos en los rendimientos de los bonos a 10 años en dos décadas. La venta continuó hasta el martes, enviando el rendimiento de los bonos de referencia a 10 años por encima del 4,425%.
El Ibex 35 cae un 11,63% en la última semana, lo que supone 95.000 millones de euros de valoración en bolsa. Estos descensos están a punto de borrar todas las subidas del índice en lo que va de año, ya que revalorización anual se queda en el 1,75%. Las acciones más castigadas este 2025 son Rovi, que cede un 26,80%; IAG un 25,46% y Fluidra un 21,39%.
.
Estados Unidos no se libra del terremoto bursátil Trump y los índices bursátiles se sitúan en terreno negativo. El Nasdaq cede en el año cerca de un 11,3% y en los últimas cinco jornadas un 2,7%, el S&P 500 un 7,22% en lo que va de 2025 y un 3,77% en la última semana y el Dow Jones resiste mejor aunque cae también un 4,55% anual y cerca de un 3,83% desde el pasado miércoles. La sesión de este miércoles terminó con fuertes rebotes, superiores al 10% en compañías como Nvidia, Boeing, American Express, Apple o Nike
El Euro Stoxx 50 alemán cede un 12,85% en la última semana y pierde 563.000 millones de valor en bolsa. Las mayores caídas se las anotan los valores del sector sanitario tras la amenaza del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer más aranceles a sectores específicos.
CHINA | Shanghai Composite
La bolsa china es una de las plazas que mejor aguante el envite de los aranceles. El Shanghai Composite cede un 4,87% en la última semana y 4,9% en lo que va de año. China no ha dudado en responder a los aranceles de Trump y anunció este miércoles que los aumentará desde el 34% hasta el 84% a los bienes procedentes de Estados Unidos en respuesta al gravamen adicional aplicado por Washington.