El Grupo Banco Mundial publicó un informe que analiza cómo el desplazamiento forzado en Venezuela ha contribuido a la consolidación del régimen de Nicolás Maduro y al fortalecimiento del crimen organizado.
El informe, publicado en enero de 2025, explora las conexiones entre la migración masiva y la consolidación del régimen autocrático en Venezuela. Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 7,7 millones de personas han abandonado Venezuela desde 2014, lo que ha generado un éxodo masivo sin precedentes. Los autores clasificaron esta migración desde Venezuela como “desplazamiento forzado” debido a que las personas que migran no tienen la opción de quedarse y vivir una vida digna.
“A mediano plazo, el desplazamiento forzado contribuye a la perpetuación de esos gobernantes al debilitar la oposición política y fomentar la expansión del crimen organizado y las actividades económicas ilícitas. Estos dos efectos reducen aún más la presión para el cambio económico y social”, afirma el documento.
A continuación, InSight Crime ofrece un análisis sobre dos de las principales conclusiones del informe.
Grupos criminales híbridos fortalecidos y oposición política debilitada
Según el informe, uno de los efectos más destacados de la migración ha sido el aumento del crimen organizado y la presencia de grupos criminales en los municipios venezolanos más afectados.
La salida masiva de ciudadanos ha sido aprovechada por los grupos criminales para tomar el control de estos territorios y expandir sus operaciones ilícitas, aprovechando la ausencia de control ciudadano que les ha permitido operar con mayor impunidad, sin la presencia de quienes puedan denunciar sus acciones.
Algunos de los grupos que han resultado fortalecidos forman parte de lo que InSight Crime ha denominado “Estado híbrido”, donde elementos del Estado se fusionan con el mundo criminal. Esto incluye los grupos armados civiles por el gobierno, conocidos como las Cuadrillas de Paz (CUPAZ), y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la guerrilla colombiana que ahora también opera en Venezuela. Ambos grupos han desempeñado un rol clave en la consolidación del régimen de Nicolás Maduro, actuando al servicio del Estado, ayudando a mantener el control político y territorial, y acceder a las economías criminales de acuerdo a las investigaciones de InSight Crime.
VEA TAMBIÉN: El ascenso del Estado criminal híbrido en Venezuela
El informe destaca que una de las consecuencias más alarmantes de esta nueva realidad es la disminución de la oposición política al régimen y una reducción de la participación ciudadana en la política local, debido a que una de las tareas de estos actores criminales es atacar a la disidencia e impedir manifestaciones.
Aunque las conclusiones del informe destacan que los grupos criminales han crecido en poder en los municipios más afectados por la migración, especialmente en las zonas fronterizas, de acuerdo al trabajo de campo de InSight Crime en algunas regiones de Venezuela, principalmente en el centro del país, la migración a gran escala ha llevado a una reducción de los índices de criminalidad. Esta disminución se debe en gran parte a la migración de ciertos elementos criminales, pero también al mayor control territorial y criminal logrado por algunos grupos armados, que por sus vínculos con el régimen tienen interés en prohibir la actividad criminal a pequeña escala para proyectar una imagen de seguridad.
El éxodo beneficia a las redes de trata, tráfico de personas y drogas
Otra de las conclusiones del informe es que la migración de venezolanos ha facilitado el auge de actividades ilícitas como la trata y el tráfico de personas. Estas economías criminales son ejercidas tanto por redes en los países de destino, como por grupos de origen venezolano.
En el caso de las redes criminales venezolanas, se han venido especializando en la trata de personas y en el tráfico de migrantes, estableciéndose en países receptores de migrantes, lo que ha fortalecido su operatividad.
VEA TAMBIÉN: Las mujeres atrapadas en la telaraña criminal del Tren de Aragua en Perú
Aprovechándose de la migración irregular masiva, estos grupos implicados en la trata de personas engañan y manipulan a personas vulnerables, especialmente a mujeres jóvenes, prometiéndoles una vida mejor para reclutarlas y, en última instancia, obligarlas a ejercer el trabajo sexual.
Un actor criminal destacado en este delito es la megabanda venezolana Tren de Aragua, que ha generado cuantiosas ganancias a través del tráfico de migrantes, tráfico de personas, y la explotación sexual en países de la región como Chile, Perú y Colombia.
Además, existen otras redes criminales que operan en estados fronterizos como Falcón, Sucre y Delta Amacuro, que se dedican al traslado de víctimas hacia islas del Caribe, como Trinidad y Tobago y las islas neerlandesas.
Imagen principal: Migrantes venezolanos salen de su país huyendo de la crisis económica y política. Crédito: W Radio.