La amenaza china de DeepSeek se lleva por delante la cotización de Nvidia y pone en duda el reinado de EEUU en IA

La amenaza china de DeepSeek se lleva por delante la cotización de Nvidia y pone en duda el reinado de EEUU en IA


DeepSeek, una startup china, ha provocado este lunes un nuevo terremoto en los mercados bursátiles que ha hecho perder miles de millones de dólares en bolsa a las grandes empresas tecnológicas. Los inversores han sido especialmente “crueles” con los diseñadores y fabricantes de chips, sobre todo con Nvidia, que se ha dejado en una sola jornada más de 500.000 millones de dólares

El pasado 20 de enero, DeepSeek presentó R1, un modelo especializado en resolver problemas complejos generando cadenas de razonamiento. La novedad es que este chatbot de inteligencia artificial (IA) tiene prácticamente las mismas capacidades que la primera versión de ChatGPT (desarrollado por OpenAI), pero es mucho más eficiente, más potente y más barato

En consecuencia, el modelo desarrollo por DeepSeek ha cuestionado, posiblemente por primera vez, el dominio de las grandes compañías estadounidenses en el negocio de la inteligencia artificial (IA), así como la dependencia de los chips fabricados actualmente por un puñado de empresas, con Nvidia a la cabeza.

Sin embargo, pese a la respuesta de los mercados y a que reconocen que podríamos estar ante la primera amenaza verdaderamente relevante al dominio de EEUU en esta tecnología, la gran mayoría de los analistas no ven de momento en la startup china un competidor con capacidad de quitar negocio de forma masiva a las empresas líderes.

Oliver Blackbourn, gestor de carteras en el equipo de Multiactivos de Janus Henderson, apunta que DeepSeek podría ser la “primera amenaza creíble” al dominio de la IA generativa por parte de un pequeño número de empresas. Y es que la aparición de un modelo más eficiente pone en duda los miles de millones de dólares de inversión que se prevén alrededor de esta tecnología.

Dudas 

Desde Citi admiten que los logros conseguidos por la startup china podrían ser “revolucionarios”, pero dudan de que haya sido capaz de conseguir esta “proeza” sin el uso de unidades de procesamiento gráfico (GPU por sus siglas en inglés) avanzadas, cuyo desarrollo están liderando las compañías estadounidenses.

Además, agregan que, aunque su posición de dominio podría verse “potencialmente cuestionada”, en el actual entorno de acceso restrictivo a los chips más avanzados fabricados en EEUU “constituye una ventaja” para las empresas líderes, que ofrecen un precio por teraflop (indicador que se usa para medir la capacidad de computación) más atractivo. 

Una opinión similar tienen los analistas de Wedbush, que consideran “un logro muy impresionante” lo de DeepSeek teniendo en cuenta que las empresas chinas no pueden acceder a los chips estadounidenses. Sin embargo, añaden que falta por conocer qué chips utilizó finalmente la startup china y si encontró una forma de sortear dichas restricciones. 

Asimismo, subraya que las grandes tecnológicas están más enfocadas actualmente en la inteligencia artificial general, que aspira a desarrollar sistemas que tengan capacidades cognitivas similares a las de los humanos en una amplia variedad de áreas. Un campo en el que China, y especialmente DeepSeek, no son competidores, según la firma especializada en el sector tecnológico.

A este respecto, añade que son los casos de uso empresariales los que impulsarán la inversión en IA, así como que ninguna empresa estadounidense de la lista Global 2000 de Forbes va a utilizar una startup china para poner en marcha su infraestructura de inteligencia artificial.

“Al fin y al cabo, sólo hay una empresa de chips en el mundo que está lanzando casos de uso de IA autónoma o robótica, entro otros, y esa es Nvidia. Lanzar un modelo LLM (siglas de modelo extenso de lenguaje) competitivo para casos de uso de consumo es una cosa… lanzar una infraestructura de IA más amplia es algo completamente distinto“, recalcan desde Wedbush.

Los analistas de Jefferies inciden además en que, pese a la “asombrosa eficiencia” de su modelo, el lanzamiento de DeepSeek no ha supuesto ningún avance nuevo en la monetización de la IA. No obstante, creen que podría servir como desencadenante de un mayor foco en el retorno de la inversión y provocar una estabilización o disminución de la inversión en inteligencia artificial

Por su parte, el analista de Janus Henderson cree que la “muy elevada” valoración de los líderes de IA impulsada por sus altas previsiones de crecimiento ha dejado a estas compañías “muy expuestas a cualquier decepción“. De hecho, Blackbourn considera “cruel” la reacción del mercado ante la aparición de esta amenaza, que es, además, “la más difícil de evaluar por los inversores”. 

Reacción de las bolsas

Este lunes ha sido una jornada negra para muchas empresas tecnológicas. Nvidia llegó a perder en la sesión bursátil del lunes más de un 17%. Broadcom y Marvell Technology cedieron más de un 16%. Dell Technologies y Super-Micro Computer también sufrieron descensos.

Aunque las pérdidas más abultadas se registraron en Wall Street, las cotizaciones de empresas radicadas en otras latitudes, desde Japón a Europa, también sufrieron el impacto. ASML, compañía holandesa especializada en la fabricación de equipos avanzados para la producción de chips, se dejó el lunes un 7% de su valor.

Nvidia, Broadcom, Marvell Technology y ASML acumulan en estos momentos descensos en el inicio de este 2025. Sin embargo, cabe recordar que estas empresas habían sido las más beneficiadas en bolsa por las expectativas que el mercado tenía en torno a la IA y el efecto que esta podía tener en sus negocios.

En 2024 Nvidia se revalorizó un 171% –tras haberse disparado un 239% durante el ejercicio anterior-; Broadcom, un 107% y Marvell Technology, un 83%.

Otros sectores

Pero el miedo no sólo afectaba a las empresas estrechamente vinculadas con la IA. Los descensos llegaron al sector energético. El mayor golpe se lo llevó Siemens Energy, que proporciona hardware eléctrico para infraestructura de IA y que el lunes se hundió casi un 20% en la Bolsa de Fráncfort.

Con un papel similar en el desarrollo de la IA, Schneider Electric bajó un 9,5% en la Bolsa de París. En Wall Street, las señaladas fueron las eléctricas estadounidenses Vistra y Vernova, al llegar a perder un 17% durante la sesión.

Un centro de datos.

La incertidumbre en torno a DeepSeek se extendió el lunes por toda la cadena de valor de la IA, llegando también a las cotizadas con exposición a los centros de datos. Un ejemplo de ello son los descensos de ACS y Merlin Properties. Ambas compañías protagonizaron las mayores bajadas del Ibex 35 –perdieron un 4,3% y un 4,4%, respectivamente– afectadas por su apuesta por los data center.

De cara al futuro bursátil de todas estas empresas, los analistas de Bankinter subrayan que hay que ver “cómo de sólido es el fondo de DeepSeek”.

Los analistas de Wedbush consideran que no hay que “entrar en pánico” con lo ocurrido este lunes con la cotización de todos estos valores. Por el contrario, apuntan que estas ventas masivas pueden suponer una “oportunidad de oro” para comprar títulos de estas compañías

Además, recuerdan que no es la primera vez que los líderes de la IA se enfrentan a un escenario así en los mercados. Señalan por ejemplo los episodios de pánico vividos con el ‘lunes negro’ en la Bolsa de Tokio el pasado mes de agosto, con los rumores de retraso de la GPU Blackwell de Nvidia o las decisiones de la Reserva Federal sobre los tipos de interés en EEUU.



Source link

Content Protection by DMCA.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *