Las medidas proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya ha generado las primeras reacciones en Bruselas. La Comisión Europea ha criticado la decisión del republicano de imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses. El Ejecutivo comunitario ha anunciado este viernes que reaccionará “firme e inmediatamente” contra estos gravámenes al considerarlos “injustificados” y “un paso en la mala dirección”.
“La UE protegerá siempre a las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos frente a medidas arancelarias injustificadas”, indica en un comunicado la Comisión Europea (CE).
El Ejecutivo europeo ha subrayado que considera que la política comercial “recíproca” propuesta por Trump es “un paso en la dirección equivocada”, y asegura que la UE sigue comprometida con un sistema comercial mundial abierto y previsible que beneficie a todos los socios.
De poco ha servido, hasta ahora, la reunión en París entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, este martes.
El jueves, Trump firmó un memorando para imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses –contemplando incluso el IVA como criterio para imponer estos gravámenes- con el fin de igualar las tarifas que aplican esas naciones a las exportaciones de EEUU, siendo la Unión Europea uno de los principales damnificados. De hecho, Trump se quejó de que la UE es “brutal” en sus relaciones comerciales con EEUU.
La Comisión recordó por su parte que la UE mantiene “algunos de los aranceles más bajos del mundo” y enfatizó que “no ve ninguna justificación para aumentar los aranceles estadounidenses sobre sus exportaciones”.
“Los aranceles son impuestos. Al imponer aranceles, EEUU grava a sus propios ciudadanos, aumenta los costes para las empresas, ahoga el crecimiento y alimenta la inflación”, señaló, y agregó que los aranceles “aumentan la incertidumbre económica y perturban la eficiencia y la integración de los mercados mundiales”.
El comunicado apunta que, durante décadas, la UE ha trabajado con socios comerciales como EEUU para reducir los aranceles y otras barreras comerciales en todo el mundo, reforzando esta apertura mediante compromisos vinculantes en el sistema comercial basado en normas, “compromisos que EEUU está socavando ahora”, consideró.
Bruselas también mantiene que la UE es “una de las economías más abiertas del mundo”, con más del 70% de las importaciones con arancel cero, mientras que el arancel medio que aplica a las mercancías importadas “sigue siendo uno de los más bajos del mundo”.
“La integración económica y la eliminación de las barreras comerciales han sido fundamentales para el éxito de la Unión Europea“, concluyó.
Aludió por último a que la UE ha negociado y celebrado más del triple de acuerdos comerciales que Estados Unidos.
Entrada en vigor
Los nuevos aranceles no entrarán en vigor de inmediato, sino en un plazo de “semanas” o “meses”, y los primeros en ser castigados serán aquellos con un mayor déficit comercial con Estados Unidos, según explicó un alto funcionario antes de la firma de la orden.
El primer paso para que EEUU aplique los aranceles anunciados será la elaboración, en un plazo de 180 días, de un informe sobre todo el impacto fiscal que deberá ser entregado al presidente, según consta en el memorando.
El documento firmado por Trump se centra en dos aspectos que, según él, han generado un trato “injusto” para EEUU en el comercio internacional: los aranceles impuestos por otros países a las exportaciones estadounidenses y las llamadas “barreras no arancelarias”.
El sector del automóvil será de los más perjudicados en la Unión Europea por los aranceles. Actualmente, Washington impone un arancel del 2,5% a los vehículos importados, mientras que la UE aplica un 10%.
Una arancel al que ahora Trump quiere añadir el IVA, que varía entre cada país de la UE y que en el caso del sector automovilístico va desde el 17% que aplica Luxemburgo, al 27% que tiene Hungría, pasando por el 21% en España o el 19% de Alemania.
En caso de los productos farmacéuticos, el IVA también es distinto en cada país de la UE, donde Hungría aplica una tasa del 5%; España un rango que va del 4 al 21% o Alemania, un 19%.
La Casa Blanca también señaló al sector del marisco europeo, al explicar que la UE “prohíbe” las importaciones desde 48 de los 50 estados de EEUU y que, como resultado de este desequilibrio, en 2023 Estados Unidos importó marisco europeo por valor de 274 millones de dólares, mientras que sus exportaciones a la UE solo alcanzaron los 38 millones.
Además, el presidente estadounidense anunció hace unos días que instaurará aranceles del 25% sobre las importaciones de acero y aluminio. Una medida que, en el caso de nuestro país, podría poner en riesgo unas 270.800 toneladas de exportaciones de estos metales de España a Estados Unidos, con un valor total de más de 480 millones de euros.
No es la primera vez que Trump impone estos aranceles, en su anterior mandato el Gobierno estadounidense estableció inicialmente un arancel del 10% sobre el aluminio importado, lo que afectó a las exportaciones europeas y generó una caída en la competitividad del aluminio europeo en el mercado estadounidense, perjudicando tanto a los productores como a los proveedores de servicios relacionados con la industria.