Lo que la vuelta de Trump nos advierte del mundo que viene – El Orden Mundial

Lo que la vuelta de Trump nos advierte del mundo que viene – El Orden Mundial


El presidente de Estados Unidos empezó su segundo mandato con varios decretos significativos. Su primer día en la Casa Blanca da indicios de hacia dónde irá la política internacional durante esta presidencia.

¿Qué tienes que saber?

  • Donald Trump inició este lunes su segundo mandato presidencial. Sus primeras medidas incluyen la derogación de las órdenes ejecutivas de Joe Biden, la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud, la eliminación de las sanciones a los colonos israelíes o el indulto a los condenados por el asalto al Capitolio.
  • El republicano también ha reanudado su cruzada contra la inmigración. Ha declarado la emergencia nacional en la frontera con México y ha impulsado el fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento. Sin embargo, aún no ha impuesto aranceles a las importaciones ni sanciones a Irán, ni tampoco abordó la guerra de Ucrania.
  • Trump asumió el cargo en presencia de líderes de ultraderecha de otros países. Fue la primera vez que un presidente estadounidense recibía a mandatarios extranjeros para su inauguración. Entre ellos, la italiana Giorgia Meloni o el argentino Javier Milei, además del español Santiago Abascal. También fue el vicepresidente de China, Han Zheng.
  • El acto también contó con los principales magnates tecnológicos. Elon Musk (SpaceX, Tesla y X), Jeff Bezos (Amazon), Mark Zuckerberg (Meta) y Sundar Pichai (CEO de Google) ocuparon un lugar privilegiado. Además, acudió el CEO de TikTok, Shou Zi Chew. Trump ha aplazado la prohibición de la plataforma en Estados Unidos durante 75 días.

Donald Trump es el segundo presidente de la historia de Estados Unidos que repite mandato de forma no consecutiva. Hasta ahora, el único en lograrlo había sido el demócrata Grover Cleveland. Descubre la lista completa de presidentes estadounidenses aquí:

¿Por qué es importante?

  • Las primeras decisiones de Trump evidencian sus prioridades internacionales. La retirada del Acuerdo de París muestra su desprecio por el multilateralismo y su intención de revertir la agenda climática de Biden. Asimismo, su interés en Canadá y México consolida su idea de impulsar su proyección hacia América y el Pacífico.
  • Es sintomático que Trump no haya impuesto aranceles ni sanciones en su primer día. Aunque siguen siendo una prioridad, el aplazamiento refleja su interés en usarlos como arma para negociar. Esto ilustra su enfoque transaccional de las relaciones internacionales, con el que busca imponer sus condiciones para obtener beneficios.
  • La presencia de líderes extranjeros en la investidura refuerza a Trump como referente de la ultraderecha. Pese a sus tendencias aislacionistas, Trump contará con más apoyos internacionales en este mandato. Esta sintonía ideológica le permitirá promover sus relaciones bilaterales con varios países europeos y dividir a la Unión Europea.
  • La toma de posesión constató la influencia de los magnates tecnológicos en Estados Unidos. El poder de Elon Musk en la Administración muestra el acercamiento de Trump hacia las tesis neorreaccionarias de Silicon Valley, que apuestan por desmantelar lo público, eliminar regulaciones y gobernar el Estado como una empresa.

¿Qué cabe esperar?

  • Trump afianzará las tendencias proteccionistas y unilaterales de su primer mandato. Sin embargo, es posible que Estados Unidos no sea tan aislacionista como hace cuatro años. En su lugar, Trump impulsará un liderazgo internacional más pragmático, basado en sus intereses políticos y económicos y en la afinidad ideológica con sus aliados.
  • La alianza de Trump con la ultraderecha y los magnates tecnológicos tensionará a las democracias. El presidente de Estados Unidos intentará ampliar sus poderes ejecutivos durante este segundo mandato, en el que ya no aspira a la reelección. Del mismo modo, alentará el crecimiento de la derecha radical a nivel global.
  • Con todo, la política exterior de Trump será impredecible. Sus planes estarán marcados por una prioridad: conseguir un superávit comercial bilateral para Estados Unidos. En este sentido, sus acciones estarán condicionadas principalmente por este objetivo.

Recibe El Blitz ⏱ en tu correo

Cada miércoles, recibe nuestro boletín con un análisis de lo que ha pasado en el mundo en 5 minutos.

Apúntame

Adiós al optimismo en la economía alemana

La confianza de los inversores se ha desplomado después de confirmarse que Alemania cerró 2024 en recesión.

Las tres claves

  • Los inversores alemanes han reducido su confianza en la economía del país. Este enero, el índice de confianza del instituto de investigación alemán ZEW cayó de los 15,7 puntos en diciembre al 10,3. Lo hizo tras anunciarse que Alemania había cerrado 2024 en recesión por segundo año consecutivo.
  • Esta pérdida de confianza refleja la crisis económica que vive Alemania. La economía germana ha afianzado su declive debido a los altos precios de la energía provocados por el cierre del gas ruso, la falta de trabajadores cualificados y la caída de las exportaciones a China. Uno de los sectores más afectados es el automovilístico.
  • Estos datos se han publicado en un contexto convulso para Alemania. El proteccionismo de Trump y la guerra de Ucrania aumentan la incertidumbre sobre la economía. A ello se suman las elecciones en febrero, en las que casi seguro habrá un cambio de un Gobierno liderado por los socialdemócratas a otro encabezado por los democristianos.

Semana del Foro de Davos

Este lunes comenzó la reunión anual del Foro Económico Mundial. El retorno de Trump y las dudas sobre la influencia real del Foro marcarán esta edición.

Las tres claves

  • El Foro Económico Mundial es una organización sin ánimo de lucro nacida en 1971. Cada año celebra una cumbre en la ciudad de Davos, Suiza, que reúne a los principales líderes políticos y empresariales. En esta edición, se esperan 350 representantes gubernamentales.
  • La incertidumbre geoeconómica y las tensiones comerciales son los grandes temas. La cumbre viene influida por la vuelta de Trump y sus políticas proteccionistas. También ha servido como escenario de campaña para el canciller alemán, Olaf Scholz, y el líder opositor, Friedrich Merz, que apelaron a la unidad europea para abordar las relaciones con Washington.
  • El auge de figuras como Trump ilustra el declive del Foro de Davos. El evento ha defendido el orden liberal, la cooperación internacional y el multilateralismo. Sin embargo, su enfoque se ha visto cuestionado en un contexto de creciente nacionalismo, proteccionismo y unilateralismo.





Source link

Content Protection by DMCA.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *